Rumbo a las Salas de Cine Comunitario: una alternativa para democratizar el Cine
- Amamos Cine
- 1 feb
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 jun
El "Programa de Formación de Gestores de Salas Alternativas de Cine" marcó un paso significativo para el sueño que inició en 2018, de establecer el Circuito Alternativo Amamos Cine de forma permanente en Paraguay, pasando del formato de cinemóvil que ya tiene un amplio recorrido, a algo permanente y duradero en las comunidades. En esta etapa, con una sólida alianza con el Centro Cultural Melodía de Presidente Hayes, y el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes - FONDEC, y del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo - INAP, logramos llevar adelante la primera parte formativa que esperamos pronto pueda completarse con encuentros presenciales.
Con una duración de dos meses y modalidad virtual, este proyecto buscó capacitar a gestores de espacios culturales, especialmente aquellos asociados a la Red de Espacios Culturales del Paraguay, con el fin de convertir sus centros en salas alternativas de cine. A través de este programa, se brindaron herramientas para la exhibición legal de películas nacionales y regionales, fomentando la formación de público, la gestión comunitaria, la auto sustentabilidad de los centros y el acceso democrático a la cultura en comunidades del interior del país.

Estructura del Programa
El proyecto se desarrolló en esta primera etapa de forma totalmente virtual, con dos módulos de formación distribuidos en ocho seminarios-talleres de aproximadamente dos horas cada uno. Se contó con la participación de 43 gestores culturales, provenientes de 26 localidades y 11 departamentos, además de Asunción. La modalidad fue sincrónica y asincrónica, permitiendo flexibilidad para los participantes distribuidos por todo el territorio nacional. El programa se sostiene en 4 pilares fundamentales:
Formación de público: colaboración con instituciones educativas, cineclubes y espacios de educación no formal.
Acceso legal a productos culturales: difusión de cortos y largometrajes nacionales y regionales.
Potenciación de economías creativas locales: ferias culturales y alianzas para la sustentabilidad de los espacios.
Promoción del cine como fuente de trabajo digno: visibilización de oficios asociados al cine, como vestuario y maquillaje, construcciones de escenografía, rubros de alimentación y otros.
Impacto y Futuro
Gracias a aliados estratégicos y el apoyo de las instituciones, esta primera etapa sentó las bases para un desarrollo prometedor. El éxito de la formación virtual ha dado pie al diseño de una segunda fase presencial, para la cual se están gestionando apoyos y fondos adicionales. Esta fase busca consolidar el conocimiento adquirido, potenciar el cine comunitario y seguir aportando al desarrollo cultural inclusivo en Paraguay.
El proyecto es una apuesta por la democratización del cine y la cultura, fomentando la participación activa de comunidades que hasta ahora no tenían acceso a experiencias colectivas de cine; pero es también una apuesta a la circulación legal en todo el territorio paraguayo, de películas que hasta ahora solo llegan a salas comerciales, las cuales se ubican solamente en unos pocos centros urbanos del país.
Más pantallas significa más derechos, más movimiento económico para cineastas y centros culturales, más público, más trabajo, y un cine que no solo sea una ventana hacia el mundo, sino una herramienta de identidad, educación y transformación comunitaria.
Leé un poco más sobre los inicios del Circuito Alternativo Amamos Cine en la Prensa AQUÍ.

Comments